Qué hacemos
El proyecto “Desigualdades sociales en el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo” [DESIVE], financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como objetivo realizar un análisis sistemático y pormenorizado de las desigualdades en las pautas de uso de la Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) entre las mujeres residentes en España. El proyecto parte de la premisa de que la IVE es un medio de control de la fecundidad que garantiza la autonomía reproductiva de la mujer, pero también es una vía a la que recurren muchas mujeres que sufren falta de otras alternativas para regular y planificar sus trayectorias reproductivas. Su ambición es aportar evidencias sobre el efecto combinado de los factores coyunturales (crisis económica, crisis sanitaria) e individuales (estatus socioeconómico, estatus migratorio) en la salud sexual y reproductiva de las mujeres en España. El impacto social que este proyecto se propone alcanzar es el de contribuir, con sus resultados, a mejorar el nivel de salud sexual y reproductiva de las mujeres en España y afianzar los derechos a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables.
En el estudio se combinan las fuentes de datos cuantitativas con metodología cualitativa, por lo que el proyecto consiste en dos partes que se desarrollarán paralelamente:
1) Análisis de datos cuantitativos basados en registros oficiales y facilitados por organismos estatales: (i) Estadística de Interrupciones Voluntarias de Embarazos proporcionada por el Ministerio de Sanidad (ii) Las estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
2) Obtención y análisis de datos cualitativos recopilados mediante entrevistas en profundidad. La muestra estará compuesta por mujeres de origen español que hayan interrumpido voluntariamente su embarazo, a causa de un embarazo no deseado, en este país en los últimos años. Se considera que hay una serie de variables que pueden afectar a las experiencias de las mujeres en torno a la IVE. Así, el muestreo incluirá a mujeres de diferente edad, hábitat de residencia y estatus socioeconómico -medido a través del nivel de estudios- para analizar las posibles diferencias. Las entrevistas en profundidad incluirán preguntas sobre la situación personal (pareja, empleo y otros) en el momento del embarazo, los motivos y el proceso de toma de decisión de su interrupción, la experiencia de la IVE y las prácticas anticonceptivas previas al embarazo. Dada la complejidad de acceso a las potenciales informantes, el equipo investigador realizará una extensa campaña de llamamiento a la participación voluntaria. Esta campaña consistirá en enviar la convocatoria a través de múltiples vías, incluyendo las redes sociales. Además, se pedirá difusión de la convocatoria, entre otros, a asociaciones que trabajan con mujeres, organizaciones feministas, grupos de ayuda mutua relacionados con la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Servicios Sociales de base, Servicios Especializados de Mujer de los Servicios Sociales, Servicios Sanitarios, el Instituto de la Mujer e Institutos de la Mujer regionales.